
A pesar de estar recuperando una de las partes más oscuras y trepidantes de la historia desde un punto de vista privilegiado, Landscapes of Resistance destaca por ser un filme esperanzador. Ana Vujanovic (guionista) y Marta Popidova (directora) consiguen su misión de crear un documento digno de su camaradería.
Pejzaži Otpora/ Landscapes of Resistance
Marta Popivoda, Serbia, Alemania y Francia, 2021, 96’, VOSE
Estreno en Cataluña
Landscapes of Resistance recupera la memoria de Sonja Vujanovic, de 97 años, luchadora antifascista, miembro militante de los partisanos yugoslavos y una de las líderes del movimiento de resistencia en Auschwitz. Con la narración en voz en off de la misma protagonista, el espectador es transportado a sus recuerdos de la guerra: la gente, los conocidos, los desconocidos, los pequeños detalles de sus relaciones, cómo se organizaban para sobrevivir, para continuar viviendo en medio del horror. Mientras oímos su voz, la cámara viaja a lugares donde la historia hubiera podido ocurrir. El paisaje absorbe la voz de Sonja: hierba y árboles, una grieta en la pared, pizarras de un viejo cobertizo de granja, un charco de agua, ciervos pastando en la lejanía, hasta una chimenea que aún sigue en pie. Una propuesta fílmica alejada y contrapuesta a las narrativas androcéntricas de los héroes y de las guerras como espacios de conquista. Una apuesta para pensar y practicar la resistencia.
Festivales (selección)
Rotterdam International Film Festival (Países Bajos, 2021)
BFI London Film Festival (Reino Unido, 2021)
Doclisboa – International Film Festival (Portugal, 2021)
Zinebi – Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje de Bilbao (Estado español, 2021)
Existe la cuestión de intentar identificar como las mujeres recuerdan la guerra. En el caso de Sonja, vemos que lo que ella más recuerda es la gente –mucha gente fue parte de su viaje. Estos detalles que no son heroicos o históricos; como la gente se relacionaba entre sí, como se organizaban para sobrevivir el terror de la guerra… Estos detalles que son lo que considero la parte femenina de la guerra, los detalles del día a día y que no se encuentran en los libros de historia, donde hay solo la visión masculina, patriarcal y dominante.